La movilidad sostenible es un pilar fundamental para el desarrollo de ciudades más habitables y eficientes. En este espacio web, encontrarás información detallada sobre las últimas tendencias y avances en estrategias de movilidad sostenible, como la transición energética, la digitalización del transporte y la promoción de medios de transporte de bajas emisiones. Además, podrás explorar iniciativas globales y locales que buscan mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental, contribuyendo así a un futuro más verde y conectado.
La Secretaría Distrital de Movilidad realizó el Segundo Evento de Intercambio de Conocimientos 2025 de la Política Pública de Movilidad Motorizada de Cero y Bajas Emisiones (PCBE), con una visita académica al Centro de Gestión del Tránsito (CGT), donde además se compartieron conocimientos sobre las operaciones de vigilancia, semaforización inteligente, control con cámaras y tecnologías de evidencia como las cámaras corporales (bodycams), y el papel clave de los grupos operativos en vía.
El evento incluyó además la socialización de iniciativas como la Zona Urbana por un Mejor Aire (ZUMA) en Bosa Apogeo, y el proyecto E-Rurality, una experiencia de transición tecnológica con vehículos eléctricos de 2 y 3 ruedas en zonas rurales de La Guajira. La jornada permitió a universidades y organizaciones miembros de la RCBE acercarse a experiencias reales de innovación y gestión pública en movilidad sostenible.
Los resultados obtenidos y las experiencias que expertos compartieron durante el evento, se pueden consultar a continuación:
Esta información es exclusivamente para consulta, este contenido está protegido y no puede ser reproducido, distribuido ni utilizado en ninguna forma sin la autorización expresa y escrita de los autores. Cualquier uso no autorizado de este material está prohibido y puede acarrear consecuencias legales.
La Política Pública de Movilidad Motorizada de Cero y Bajas Emisiones celebró su primer evento de intercambio de conocimientos de este 2025, destacado soluciones y experiencias clave para avanzar en la transición hacia una movilidad de cero y bajas emisiones, abordando desde la electrificación de vehículos y el enfoque social del transporte, hasta el uso de fondos para modernizar flotas y estrategias de retrofit.
Los resultados obtenidos y las experiencias que expertos compartieron durante el evento, se pueden consultar a continuación:
Esta información es exclusivamente para consulta, este contenido está protegido y no puede ser reproducido, distribuido ni utilizado en ninguna forma sin la autorización expresa y escrita de los autores. Cualquier uso no autorizado de este material está prohibido y puede acarrear consecuencias legales.
La Política Pública de Movilidad Motorizada de Cero y Bajas Emisiones celebró su primer año con logros importantes en sostenibilidad, y apuntando a una movilidad más limpia y amigable con el medio ambiente en Bogotá.
Los resultados obtenidos y las experiencias que expertos compartieron durante el evento, se pueden consultar a continuación:
Esta información es exclusivamente para consulta, este contenido está protegido y no puede ser reproducido, distribuido ni utilizado en ninguna forma sin la autorización expresa y escrita de los autores. Cualquier uso no autorizado de este material está prohibido y puede acarrear consecuencias legales.
Con el apoyo de la Cooperación internacional City Climate Finance Gap Fund (Gap Fund) se llevó a cabo estudios para iniciar la hoja de ruta hacia la electrificación de la flota escolar de la ciudad.
Estos estudios se dividieron en dos fases:
En la primera fase se realizó la "Previabilidad del ascenso tecnológico de la flota escolar para la ciudad de Bogotá" cuyo alcance fue, conceptualizar un proyecto piloto y opciones de escalabilidad para la electrificación de la flota escolar de Bogotá, tanto para colegios públicos como privados.
Producto de esta consultoría, se realizaron tres entregas documentadas, cuyos temas centrales son los siguientes:
En la segunda fase se recopiló más información sobre la operación del servicio, y los beneficios de la adopción de estas nuevas tecnologías; también se desarrolló una estrategia de comunicaciones que nos permite difundir los resultados de los estudios realizados y promover el uso de la movilidad eléctrica en el transporte escolar. A continuación, puedes descargar nuestro material:
Lograr la provisión de energía para los vehículos eléctricos requiere del trabajo conjunto entre la Nación, el Distrito y el sector privado; aquí algunos documentos que permiten conocer más sobre el desarrollo de la red de infraestructura:
Plan de acción de logística urbana baja en carbono (pdf) - En asistencia técnica con ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, orienta el camino para que Bogotá reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector de logística urbana.
Piloto de Bicicarga (enlace) - Micrositio del Piloto de bicicarga implementado por la Secretaría de Movilidad, que promueve alternativas de distribución final de carga en la ciudad, mediante el uso de bicicletas eléctricas.
Desarrollo de herramientas para la evaluación integrada de impactos en salud del transporte en América Latina (pdf) - Desarrollado por el Banco Mundial, evalúa de manera integral los impactos en salud del transporte bajo escenarios que incentivan el uso de la bicicleta, en ciudades de países de ingresos bajos y medios.
En temas de promoción y transición hacia la movilidad motorizada de cero y bajas emisiones, se cuenta con lineamientos en los niveles internacional, nacional y distrital.