El Plan de Movilidad Sostenible y Segura define la política pública de movilidad de Bogotá que orienta la actuación de la administración distrital, teniendo en cuenta una serie de objetivos, estrategias y metas por cumplir, con una visión de la Bogotá que queremos para el 2035, enmarcada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la nueva Agenda Urbana Mundial y los lineamientos y requerimientos expedidos por el Ministerio de Transporte.
Una política basada en el respeto por el ambiente, la reducción de las inequidades territoriales, sociales y de género, la eficiencia y la mejora de la productividad de la actividad logística y de abastecimiento de la ciudad y la región.
Los cambios que ha tenido nuestra ciudad en los últimos años generaron nuevas dinámicas de movilización y, con ello, el deber de planificar un sistema de movilidad que atienda las necesidades de la ciudadanía y reduzca externalidades negativas como la siniestralidad vial, contaminación ambiental y congestión.
El anterior Plan de Movilidad de Bogotá anterior desconoce los avances en la consolidación de un sistema de transporte multimodal, las nuevas tecnologías que impactan al sector movilidad y el modelo de ordenamiento territorial que, entre otros aspectos, planea una ciudad de proximidad.
Bogotá cuenta con un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial desde 2021, que define un nuevo modelo de ocupación del territorio, acompañado de nuevos desafíos y políticas territoriales. Esta nueva visión de ciudad implicó la formulación de una nueva hoja de ruta, armonizada con los diferentes planes, programas, proyectos y estrategias establecidas en el POT.
Bogotá busca ofrecer a sus habitantes un sistema multimodal de transporte público desde la escala regional a la local, basado en una red de metro, alimentada por el RegioTram, con corredores verdes de alta y mediana capacidad, cables aéreos, cicloinfraestructura y la mejora de la operación del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP-.
Este Plan tiene en cuenta las necesidades de la ciudadanía, con una mejor articulación con la Región Metropolitana, la descarbonización del transporte público de pasajeros, la mejora en la asequibilidad al sistema por parte de la población y la mejora de la experiencia de viaje.
Nuestra ciudad necesita implementar y consolidar una red de espacio público para la movilidad, donde el eje principal sea el peatón, mediante la estrategia de Calles Completas, reconfigurando los perfiles viales y franjas funcionales para la consolidación de modos activos de transporte.
Este Plan promueve la conformación de una ciudad de proximidad en la cual sus habitantes accedan a los soportes urbanos y a sus destinos en menos de 15 o 30 minutos, a través de diferentes modos de transporte sostenibles. La ciudad de proximidad le apuesta al mejoramiento de la calidad de vida y el entorno de sus habitantes, generando oportunidades de crecimiento económico y fortaleciendo la construcción de tejido social y de comunidades.
Adicionalmente, se trabajará en la consolidación de la movilidad activa (caminata, bicicleta, micromovilidad, entre otros.) como otro eje estructurante y fomentador de este concepto urbano en Bogotá.
La oferta de bienes y servicios, así como el acceso a estos por parte de la ciudadanía son posibles gracias a la logística de carga y a la distribución regional y urbana de mercancías. Estas actividades permiten que se satisfagan las necesidades de la sociedad y contribuyen con el crecimiento económico de la ciudad y la región.
Bogotá es el nodo de la operación de la logística y carga de la región central, tanto aérea como terrestre, lo cual ha sido un gran reto para nuestra ciudad. Por tal motivo, este objetivo se enfoca en fortalecer el transporte de logística y carga para el abastecimiento y competitividad de la capital y la Región Metropolitana, así como la consolidación de la red de logística de último kilómetro en la escala de proximidad de la ciudad.
Contribuir a la construcción de un territorio inteligente, seguro y cuidador para mejorar la experiencia de viaje, los servicios para la ciudadanía y la competitividad de la Ciudad - Región es otra de las grandes metas de este Plan de Movilidad Sostenible y Segura.
Se proponen acciones integrales y sistemáticas para proteger la vida e integridad de todas y todos los actores viales bajo el precepto de que ningún fallecimiento o lesión grave por siniestros viales es aceptable.
Asimismo, le apuesta al desarrollo y consolidación de un Sistema Inteligente de Transporte -SIT-, la definición e implementación de mecanismos de gestión de la demanda para avanzar en la racionalización del uso de vehículos automotores en Bogotá, la construcción de una cultura de apropiación y participación ciudadana, así como la incorporación del enfoque de género en la planeación y operación del transporte público de Bogotá.
El Plan de Movilidad Sostenible y Segura se construye a partir de los lineamientos y requerimientos expuestos por el Ministerio de Transporte en la Resolución 20203040015885 de 2020. Por eso, la actual administración como las tres siguientes, tienen la responsabilidad de implementar la nueva Política de Movilidad y dar cumplimiento.
Más de la mitad de los vehículos que circulan por nuestras calles corresponden a particulares ya sean autos, motos o camionetas. Esto nos permite entender uno de los principales desafíos en el que nuestro Plan de Movilidad Sostenible y Segura se concentra: la congestión vial.
La población que usa medios de transporte sostenibles como transporte público, bicicletas y caminata es cercana al 70 %, una clara mayoría.
Este Plan contempla una serie de estrategias, programas y proyectos que incentiven el uso de modos sostenibles de transporte, al tiempo que desincentivan el uso del vehículo particular motorizado en la ciudad.
Apuesta para el 2035: el 77 % de los viajes en nuestra ciudad se realizarán en modos sostenibles como caminata, bicicleta y transporte público de pasajeros.
Algunos de los proyectos para tal fin son:
Este plan busca la mitigación de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) del sector transporte.
Apuesta para el 2035:reducir en un 40 % las emisiones de GEI del sistema de movilidad.
Algunos de los proyectos para tal fin son:
Una Bogotá cuidadora protege la vida de la ciudadanía, por lo cual, el Plan de Movilidad establece una estrategia para la reducción de las víctimas de siniestros viales.
Apuesta para el 2035: reducir en un 60 % las fatalidades en siniestros viales en nuestra ciudad.
Algunos de los proyectos para tal fin son:
Construcción de una ciudad de proximidad alineada con el modelo de ocupación territorial y la distribución de las actividades e infraestructura.
Apuesta para el 2035: aumentar en un 24 % el acceso a oportunidades de empleo, a través del transporte público de la ciudad con tiempos de viaje menores o iguales a 30 minutos.
Algunos de los proyectos para tal fin son:
Bogotá implementará una política tarifaria diferencial que reconocerá las necesidades de la población económicamente vulnerable, de tal forma que, a través de un transporte público con tarifas asequibles, se reduzcan las brechas sociales y se permita el acceso a servicios, oportunidades de empleo y al goce de derechos.
Apuesta para el 2035: disminución del gasto en transporte público para hogares de estratos 1 y 2, pasando del 26 % al 15 % de sus ingresos.
Algunos de los proyectos para tal fin son:
Se reducirá el peso que tiene sobre las finanzas públicas el Fondo de Estabilización Tarifaria, mediante la consecución de nuevas fuentes para el sostenimiento del transporte público de la ciudad.
Apuesta para el 2035: aumento en la sostenibilidad financiera de nuestro SITP, llegando a un valor de 80 %.
Algunos de los proyectos para tal fin son:
Por el cual se adopta el Plan de Movilidad Sostenible y Segura - PMSS - para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones