El sector transporte es un sector masculinizado, así es que la mayor parte de la fuerza laboral en conducción y mantenimiento ha estado ocupada por hombres.
Desde la articulación intersectorial, interinstitucional, pública y privada, para el desarrollo de este proyecto, se contribuye con el cierre de brechas de género en la ciudad relacionadas con el acceso al empleo, convirtiéndose así en un ejemplo de buenas prácticas frente a la garantía del derecho al trabajo de las mujeres en condiciones de igualdad y dignidad.
Consiste en la búsqueda y selección de mujeres quienes harán parte de un proceso de recategorización de licencias de conducción y de formación para alcanzar el cumplimiento de los requisitos que se necesitan para ser operadoras del transporte público en Bogotá.
La convocatoria está abierta desde el 24 de agosto de 2022 y cierra el 30 de septiembre de 2022.
A todas las mujeres mayores de edad, es decir que hayan cumplido 18 años, en sus diversidades, que cuenten con bachillerato completo, licencia de conducción categoría C1 activa, y que quieran hacer parte de un proceso de recategorización de licencias de conducción y preparación para la incursión como operadoras del sistema de transporte público de Bogotá.
Cualquier mujer mayor de edad, con nacionalidad colombiana o migrante, que cuente, en el caso de ser venezolana, con el permiso de protección temporal o la condición de refugiada, o que tenga visa de trabajo, puede aplicar a la convocatoria del proceso de formación. En todo caso sus documentos deben estar vigentes. Además, debe cumplir con los demás criterios de selección.
Es condición que tenga licencia C1, activa y experiencia en la conducción.
Pueden aplicar todas las mujeres que cumplan con los requisitos definidos en la presente convocatoria y de ellas serán seleccionadas 300, para su proceso de recategorización.
Pueden presentarse mujeres de todas las localidades de Bogotá y el municipio de Soacha.
Como mínimo bachillerato completo.
Sí.
Sí.
Sí.
No se ha estipulado un porcentaje especial para etnias y minorías. El proyecto contempla la selección de mujeres en sus diversidades.
Sí, siempre y cuando cumpla el perfil de los requisitos: ser mayor de 18 años, licencia C1 vigente y como mínimo bachillerato completo.
Si, siempre y cuando esa licencia sea convalidable con C1. En el proyecto se hará la recategorización a C2.
Todos.
Lo primero es diligenciar el formulario de preinscripción que se encuentra en el siguiente enlace:
Una vez enviado el formulario, la participante debe esperar a que el tiempo de convocatoria de inscripción cierre y sea convocada para surtir los requisitos necesarios en el proceso de selección.
La participante será informada por llamada telefónica, Whatsapp o correo electrónico, si fue seleccionada para iniciar el ciclo formativo.
Se le informará por llamada telefónica, Whatsapp o correo electrónico.
Solamente deben diligenciar el formulario de preinscripción que se encuentra en el enlace:
Una vez cumplan con el proceso de selección de aspirantes y sean seleccionadas, se les solicitará la documentación requerida para el desarrollo del proceso.
Una vez se comunique a la participante que ingresa al proceso de selección se iniciará la comunicación con ella para la solicitud de documentos y la información de inicio del proceso.
El desarrollo del proyecto ¡Más mujeres en el sector transporte! Estrategia integral para la capacitación y formación de mujeres en oficios no convencionales para el transporte urbano de Bogotá́, incluye el pago total de la recategorización de las licencias (de B3 a C2 o de C1 a C2).
No hay restricción alguna para la vinculación. Debe tenerse en cuenta sin embargo, que los vehículos a manejar están clasificados como vehículos pesados de pasajeros.
Es una convocatoria de formación para el trabajo.
¿Cuánto dura el tiempo de capacitación?
8 meses aproximadamente.
Un año de experiencia laboral, no necesariamente en el oficio al cual se postula. Pero para el proceso de formación es necesario que la aspirante sepa conducir y cuente con licencia de conducción activa, B3 o C1.
Sí. Especialmente la categoría de la licencia, experiencia y la capacitación de ingreso requerida.
Sí existen diferencias, sin embargo, es importante aclarar que la convocatoria es únicamente para la operación de vehículos zonales (azules) del SITP de capacidad de 50 pasajeros.
No existe ninguna diferencia derivada del género de la persona.
Cuando se decide avanzar en el proceso de formación y capacitación para cumplir con los requisitos exigidos para manejar un vehículo de transporte público, la persona recibirá una serie de beneficios económicos durante todo el proceso. Por tal razón, firmará una cláusula donde estipula la devolución del 50% de lo invertido en su proceso si no lleva a cabo la vinculación al trabajo.
Sí. Debe cumplir con los requisitos de la convocatoria, el proceso de formación y toda la documentación requerida.